por Carlos Cubas
Carlos: Hola Mario, sabemos que tu abuelo fue Alfredo Delgado Bravo, letrista del Himno de Chiclayo, y eso viene de familia. Pero ¿cuándo empieza tu gusto por la música?, cuéntanos ese momento de tu vida, cuando tu abuelo estaba escribiendo ¿tú que edad tenías?
Mario: Bueno, curiosidad de los siete años, ocho años, ver a mi abuelo ser representante de las letras chiclayanas, lambayecanas, y peruanas, fue inspiración para poder crear, y escribir canciones más adelante. Ver a mi abuelo en su máquina de escribir, es algo que como niño de 8 años me inspiró bastante. Mi abuelo ha escrito libros, y lo veía siempre en su máquina de escribir. Ha sido profesor de diferentes institutos, es muy conocido y querido en el colegio San José de Chiclayo, y también en Monsefú, su tierra natal.
Carlos: ¿Acompañaste a tu abuelo a alguna presentación?
Mario: Algunas veces lo he acompañado a la Federal. Él me llevaba de la mano para que yo vea sus clases también. Recuerdo que yo de niño participaba en algunos concursos escolares de poemas, y mi abuelo era parte del jurado, eso lo hemos vivido juntos. Todo lo que he podido vivir con mi abuelo ha sido una fuente de inspiración, hasta el día de hoy, todos los días lo recuerdo.
Carlos: Damos un salto en el tiempo. Luego ¿tocabas con la guitarra en las fiestas con los amigos? ¿Quién dijo formemos una banda y cómo nació Diéresis?
Mario: Claro, todo partió en el año 2003.
Carlos: Diéresis tiene más de 20 de años.
Mario: Si, es una aproximado, Primero ensayábamos con guitarras acústicas en mi casa, a veces en la casa de Kevin o en la de Mani, y era tocar covers, no imaginábamos tener una banda, sólo amábamos y amamos hacer música, somos músicos, Mani hace producción musical, Kevin toca la guitarra aún conmigo tantos años gracias a la amistad. Todo partió en esos años, pero en el 2005 tomamos las cosas en serio, formamos una banda, "tú la voz, tú la guitarra, tú la batería"; éramos los mismo que jugábamos fulbito o a veces escuchábamos Los Beatles en mi casa, ya estábamos las personas, y a mis amigos les sorprendía que yo tocara la guitarra, gracias a las enseñanzas de unos profesores de guitarra, que también me enseñaron a cantar. Y ahí comienza la banda.
El nombre "Diéresis" tiene su anécdota, porque estábamos formados, pero nos preguntábamos “¿qué nombre le ponemos a la banda?”, primero se llamó "S.O.S", "Vástago", y yo propuse "Diéresis" porque me parecía que era un nombre original, fuera de lo común, tenía un estilo y debíamos tener una identidad. Habíamos buscado nombres de bandas desde la A-Z, pero después de meditarlo y ponernos en circunstancia nos quedamos con "Diéresis", y no se va a cambiar el nombre jamás.
Carlos: Es curioso que la diéresis, ese signo ortográfico formado por dos puntos situados juntos horizontalmente, representa metafóricamente la temática de la mayoría de las canciones de Diéresis, que hablan de amor de pareja y de desamor.
Mario: Así es, el nombre "Diéresis" está relacionado con las vivencias y con los sueños que tiene la banda. Hasta el día de hoy hemos tratado de ser los más originales posibles que nosotros tengamos nuestro propio estilo y que Diéresis tenga un estilo único, y que con eso podamos llegar a diferentes partes.
Carlos: En el 2008, en una entrevista para Parada Norte mencionaste que la escena estaba comenzando y junto a ello, la ola de la cumbia ¿Cómo afrontaron esos momentos, cuales fueron los inicios y en qué lugares tocaba Diéresis?
Mario: Nosotros siempre hemos tocado bastante, por ejemplo, tocábamos en La Taberna, lugar que ha sido y sigue siendo puerta para muchas bandas y talentos de todos los géneros, pop, rock, metal, y ahí empezamos nosotros, hicimos un concierto con Maresantos. En el 2008, nos invitaban a Festivales, a la par que venían otros géneros como la cumbia que eran masivos, nunca pensamos que nos iba a sepultar o que nos iba a detener, nosotros seguimos trabajando, respetando su género y ellos respetaron el nuestro, desde ahí el rock, el pop, el metal, y el new metal fueron representados por muchas bandas, las cuales han ido cambiando bastante. Chiclayo sigue en proceso, falta mucho por hacer, las autoridades no dan el apoyo que necesitamos, sólo queda autogestionarse haciendo eventos, uno mismo tiene que actuar para poder salir adelante.
Carlos: ¿Cómo nace la elección de esta temática romántica? ¿Consideras que el amor a ocupado una parte importante en la historia del rock?
Mario: Creo que todo músico parte haciendo canciones de amor, todo lo que nace del corazón sale con amor. Luego que sacas la armonía en una guitarra, te nace crear una historia de amor, con infinidad de posibilidades, incluso las canciones de Diéresis vienen de los sueños, no solamente de vivencias, no solo de algo personal, eso hace que muchas personas se identifiquen con las canciones. Por ejemplo, hace unos días, en las redes sociales una chica había colgado "Andrómeda", yo le pregunté por qué le gustaba esa canción, ella responde porque tiene un significado que la ha marcado bastante y lleva escuchándola hace más de 7 años; y es una canción de amor, metafórica y armónica.
Carlos: ¿Por qué es especial "Andrómeda"?
Mario: Porque es cuando uno ya está enamorado. Cuenta cómo nace ese sentimiento y cómo fluye ese amor, además puedes dedicarle esa canción a tu pareja, a tu amor; este tipo de canciones son muy usuales en el rock peruano, algunas bandas han tenido mucho éxito por crear canciones de amor, te hablo de Libido, Amen, Zen e incluso bandas chiclayanas que han creado canciones propias de amor, y desamor, porque esos temas van de la mano.
Carlos: Entonces Diéresis no se encasilla como una banda que hace sólo canciones románticas, sino que Diéresis hace canciones sobre relaciones humanas, que a veces son tan complejas, que afectan emocional, psicológica y socialmente.
Mario: De todas maneras, todas las bandas sin excepción, Beatles Metallica, hacen canciones de amor y desamor; mientras las canciones sean más orgánicas, sinceras y más directas, se vuelven un éxito. Las personas se sienten identificadas con nuestras canciones, hemos visto que cantan y se emocionan, y yo no lo puedo creer.
Carlos: Cuéntanos sobre una de las canciones más emblemáticas de la banda, "Unicornio".
Mario: Unicornio nos cambió la vida, porque marcó un antes y después, nos abrió las puertas para diferentes festivales, fuimos a Trujillo, a Lima. Hemos tenido cantidad de entrevistas, hemos tocado en el Festival de Studio 92 en Chiclayo, cuando llegó Adolfo Aguilar y el Chino, ellos se iban a presentar en el Real Plaza y nos querían como banda soporte, tocamos para ellos. Sabían de "Unicornio", porque también estábamos participando en un concurso de bandas en el 2008, junto a la banda Belladona.
“Unicornio” nació primero con la armonía en mi cabeza, luego con el baterista formamos la estructura de la canción, y una tarde con Mani en Surquillo, después de una tertulia, escribimos la letra, estrofas, coros y todo. Pensamos que esta canción tenía feeling y corazón. “Unicornio” trata del amor que viene de un sueño, un amor ficticio que no puedes alcanzar; esta canción siempre la piden en los conciertos, “Unicornio” marca un antes y después para Diéresis, de aquí a 100 años.
Carlos: Las influencias foráneas están bien marcadas en sus orígenes, ¿Qué tanto de lo tradicional, de ustedes hay en el proyecto y cuál es el futuro para Diéresis?
Mario: Como Diéresis hemos tratado de ser lo más originales posibles, no nos queremos parecer a nadie, es cierto que tenemos influencias de bandas, pero el producto de nosotros siempre ha sido original. He escuchado aquí muchas bandas que tratan de ser originales, tener su propio estilo y eso me parece genial. Todos los músicos, cantantes, compositores tienen influencias foráneas, de estados unidos, de Inglaterra, influencia peruana , incluso yo tengo influencia del rock peruano y también de Los Beatles porque soy fanático de ellos, y es una influencia que se trasmite a la hora de componer, mezclado con la sangre de mi abuelo, su influencia, se hace todo un conjunto donde sale un producto original, y así es Diéresis, que no se parece a ninguna banda, es lo más orgánico posible y fluyó naturalmente, es lo que mi corazón y mi mente diga.
Carlos: ¿Cómo ves el futuro y la evolución del rock nacional? Y ¿Crees que parecerán más bandas del interior del país en el circuito capitalino?
Mario: A mí, me gustaría que Perú sea una plaza muy importante dentro de Latinoamérica, me encantaría que Chiclayo sea una plaza importante también, así como lo es Lima por el centralismo, porque si quieres tener éxito tienes que irte a Lima, pero ¿por qué aquí no? si no vamos tan lejos, Trujillo es una buena plaza, hasta Cajamarca, ahí tenemos a Unidad 4, Velociraptors, hay espacios en Huancayo, Arequipa, Lima, y ¿por qué en Chiclayo no?, aquí hay unos talentozos que me quedo sorprendido, es increíble, como Grupo 5. Tengo un sueño, que en Perú haya un Lollapalooza, pues ahora tenemos el Vivo por el Rock, que ya se ha hecho algo masivo, y es algo tan importante que acá se haga algo internacional.
Carlos: Puntualmente ¿qué es lo que le faltaría a una banda para tener pegada?
Mario: Primero, para que una banda sea escuchada, deben tener un material, se muestren al público, se muestren a sus fans, a las personas que han escuchado su música; tocar bastante y conocerse como banda, tener grabado una canción y un videoclip. Nosotros empezamos de la nada, pero luego tuvimos canciones que casi todas se hicieron conocidas. Salir a tocar puertas, no solamente quedarse en su zona de confort, yo sé que bastantes personas te cerrarán la puerta, pero intenta, intenta, y se te van a abrir las puertas, para que grabes y puedas tocar.
Carlos: ¿Qué le aconsejarías a Mario Vásquez de hace 20 años?
Mario: El Mario Vásquez de hace 20 años ensayaba de 4 a 5 horas diarias, y nunca dejaba de tocar, con los ojos llenos de ilusión, de querer aprovechar el momento. Me hubiese gustado estar en México, sentado disfrutando de mi música, no es broma, es de verdad (risas). El consejo que le doy a los chicos es que nunca pierdan la ilusión, mantengan su llama viva, ensayen y toquen bastante, cuando sientan que son una banda cuadrada, graben, sigan y no se rindan jamás, porque uno nunca sabe hasta dónde puede llegar, mientras lo hagas de una manera sincera, orgánica y con mucho corazón, puedes tocar hasta en la China, puedes tocar donde quieras. Nosotros hemos tenido la suerte de tocar en diferentes espacios donde otros no, no quiero decir que seamos una banda grandiosa, pero hemos podido tocar en Lima y tener fans que hasta el día de hoy nos siguen.
Carlos: ¿Crees que hay suficientes espacios para que la escena local pueda desarrollar su talento?
Mario: No, hay pocos espacios, pero tienes que aprovecharlos al máximo hasta donde puedas, porque a veces los chicos se desaniman, pero nunca se den por vencidos. Diéresis sigue tocando hasta el día de hoy, porque aparte de ser un grupo de amigos, nos encanta la música, vivimos enamorados de la música, amamos la música, y como banda tocamos más de 20 años, pero yo tengo más de 30 años haciendo música, desde niño, gracias a la influencia de mi familia, mi abuelo, mis padres, mis tíos, de alguna manera he recibido eso, música.